Etiquetas

jueves, 31 de enero de 2013

pupila de águila -capítulos 6 / 8


1)                ¿Cuánto tiempo ha pasado desde el primer capítulo?
2)               ¿Por qué motivo llamó por teléfono Igor a Martina? ¿Cómo reaccionó Martina cuando Igor le desveló ese dato?
3)               ¿Quién era Jorge Barciela? ¿Por qué Igor quería evitar que Martina hablase con él? ¿Cómo había conocido Igor    a Jorge Barciela? ¿Qué descubrió acerca de este personaje?
4)                ¿Por qué cree Martina que un hombre sigue sus pasos y los de Igor?
5)             ¿Cómo recibió la secretaria de Barcisa (Mónica) a Igor y a Martina? ¿Por qué terminó cambiando de actitud hacia los muchachos? ¿Qué hizo entonces?
6)                ¿Qué descubrieron acerca del paradero de Jorge Barciela?
7)              ¿Qué significado tiene el teleférico?





VOCABULARIO: confusa/ cordialidad/ apresuradamente/ insistir/ tenebroso

domingo, 27 de enero de 2013

oraciones


·      Ni he buscado tu maldito móvil ni lo voy a hacer

·      El entrenador aún no ha decidido quién jugará el próximo domingo

·      Me han suspendido en la asignatura que llevaba mejor preparada

·      Ahora solo busco una casa donde dejar mis trastos

·      Quien esté hablando, que se calle

·      El entrenador repartió los dorsales a los que habían acudido al entrenamiento

·      Tu amiga, la que tiene pecas, me dijo que yo le gustaba.

·      Corre detrás de que lo asciendan


oraciones


·      La encargada de las flores se olvidó del ramo de la novia.
·      Ese libro tan famoso no lo he leído en mi vida.
·      Los pies de nuestro compañero de mesa olían a queso podrido.
·      El anciano general chileno se ensañaba con sus enemigos
·      La ciudad desierta fue ocupada en aquel mismo instante por las tropas enemigas
·      Los niños de octavo permanecieron sentados durante la representación
·      No antepongas tus derechos a tu deberes de ciudadano
·      Mañana, en la reunión, adoptaremos con más calma una decisión.
·      Pablo se mostraba satisfecho de su decisión
·      ¿Se hizo daño con las tijeras tu hijo?
·      Su despido había sido previsto con anterioridad por sus padres
·      Nos comimos un enorme pastel durante el recreo
·      Mi compañero y su novia se telefonean diariamente
·      En ese cuadro se capta muy bien la esencia de la época.
·      No se arrepiente de su cobarde huida.
·      Tu hermana se pinta las uñas en la oficina siempre
·      Ana se había arreglado con especial esmero para la fiesta.
·      Mi hermana parecía enferma de nervios antes del examen de lengua
·      El pintor acabó la tarea ayudado por mi padre
·      A tu hermano le han robado el móvil por tonto.
·      Su aventura con la secretaria era conocida por los cotillas de la oficina
·      Fue fichado por la policía tras el incidente.
·      El otro día me acordé de nuestra última fiesta de San Juan.
·      El año pasado, nuestro jefe resultó muy satisfecho con nuestro trabajo.
·      Ya se lo habíamos advertido mucho antes.
·      En la mesa había dos tazas de café vacías y un montón de papeles desordenados.
·      Los regímenes de adelgazamiento son un sacrificio insoportable.
·      La fotografía de la boda salió borrosa.
·      Quizá ella no sepa la solución del ejercicio.
·      Este verano en la playa hizo demasiado calor.

miércoles, 23 de enero de 2013

Juegos de rol



El padre de los juegos de rol fue el psiquiatra rumano Jacob Levi Moreno (1899-
1974). Para estudiar a pacientes con problemas psicológicos, Levi desarrolló una
terapia de grupo que bautizó como «psicodrama». Este consiste en que el individuo
interprete durante una representación teatral improvisada uno o más papeles relacionados
con sus problemas existenciales, conflictos, síntomas o fantasías. En los años 60,
la terapia de este psiquiatra de origen español fue adaptada en EE UU para convertirse
en juego. El primero fue Dungeons and Dragons.
En este entretenimiento, los participantes interpretan un personaje definido,
asumiendo los atributos y comportamientos que le han sido asignados para sumergirse
en la aventura y completar las misiones. La interpretación no debe ser tan rigurosa
como si realmente se tratara de una obra de teatro. Cada jugador definirá el carácter
de su personaje según sus propios criterios y, durante una partida de juego, responderá
a las diversas situaciones que le puedan surgir decidiendo en el momento las acciones
de este personaje.
Para jugar al rol se deben reunir por los menos dos personas, en una o más sesiones
de juego. Una es siempre el director de juego o master, encargado de dirigir el hilo
argumental. Las demás son jugadores que interpretarán su propio personaje. Una
partida típica consta de los siguientes elementos: una mesa, donde se sientan los jugadores;
hojas de papel y lápices, para tomar apuntes; dados; libros para consultar normas
o datos; hojas de personaje, una por jugador y elementos accesorios de decoración.
El objetivo es cumplir entre todos la misión que ha propuesto el director del juego,
no ganar respecto a los demás jugadores. Para cumplir satisfactoriamente la misión,
todos los jugadores deben unir sus fuerzas.
El juego tiene importantes beneficios en la educación, como el desarrollo del cálculo
mental, el aprendizaje de datos históricos o la expresividad, así como la promoción de
la lectura. Además, desarrolla la empatía, la tolerancia y la capacidad para trabajar en
equipo.
FUENTES: Wikipedia y «¿Quién inventó los juegos de rol?», en LMH, 26 de noviembre de 2006

jueves, 17 de enero de 2013

FUNCIONES DE LAS CATEGORÍAS GRAMATICALES


SUSTANTIVO
NÚCLEO DEL SUJETO  Ej: El perro ladra,
NÚCLEO DEL C.D.  Ej: Jesús escribe una carta,
NÚCLEO DEL C.I.  Ej:Roberto escribe una carta a Lorenzo,
ATRIBUTO  Ej: Él es mi padre,
COMPLEMENTO DEL NOMBRE  Ej: La madre de Cristina se llama Irene,
COMPLEMENTO DEL ADJETIVO   Ej: Elisa es guapa de verdad,)
APOSICIÓN Ej: Mi amiga Julia  tiene dieciséis años
COMPLEMENTO DE RÉGIMEN  Ej: En la reunión se habló de política
ADJETIVO
DETERMINATIVODETERMINANTE DEL NÚCLEO Ej: Este bolígrafo de oro tiene el muelle estropeado.
CALIFICATIVOADYACENTE  Ej.: Me despertó la fresca madrugada,
ATRIBUTO  Ej: La niña está enferma,
COMPLEMENTO PREDICATIVO  Ej.: Roberto llegó cansado;
VERBO
NÚCLEO DEL PREDICADO  Ej: El gato maúlla,
ADVERBIO
NÚCLEO DEL COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL ( Ej.: Vive cercaSiempre está igual ¿Vienes conmigo al cine esta noche?.
PRONOMBRE
NÚCLEO DEL SUJETO  Ej: Él siente,
NÚCLEO DEL C.D.   Ej: María lo sabe,
NÚCLEO DEL C.I.  Ej: Jesús le escribe una carta,
ATRIBUTO  Ej: El culpable es él,
COMPLEMENTO DEL NOMBRE  Ej.: Es la hija de ellos,
COMPLEMENTO DEL ADJETIVO  Ej.: ¡Desgraciado de mí!),
COMPLEMENTO DE RÉGIMEN Ej.: Hablaron de ello

ARTÍCULO
DETERMINANTE DEL NÚCLEO Ej.: El coche está nuevo
Si va delante de un Adjetivo o un infinitivo , se convierten en Sustantivos Ej: “El bueno, el feo y el malo”; Ej: El frotar se va a acabar.

CONJUNCIÓN
NEXO .  Ej -¿Vienes conmigo al cine esta noche?
PREPOSICIÓN
ENLACE.  Ej: Curro va a pasar las vacaciones en el Caribe.

ejercicios de 4º de ESO para el lunes 21


El amor platónico
Me gustaría contar una pequeña anécdota que me ocurrió no hace mucho y de la que quiero sacar alguna conclusión. La vida es un arte y hay que saber hacer una administración inteligente de ella.
Es un ensayo en el que vamos aprendiendo al compás de los hechos que nos acontecen. Acabo de terminar de releer la novela de Juan Valera, Pepita Jiménez, epistolar y psicológica, en la que un joven adolescente se va enamorando poco a poco y le cuenta los hechos a un tío suyo. En algún momento dado me he estado acordando de La educación sentimental de Flaubert, un amor que no llega a su cumplimiento, pero repleto de recodos afectivos y pasionales.
Uno y otro autor supieron adentrarse en la intimidad y describir sus hechos. El primero, de forma realista y, el segundo, de manera romántica.
Todo esto viene a colación de la anécdota que quiero contar, que me sucedió un día al salir de la
Universidad.
Una adolescente de dieciocho años, que está en primer curso de carrera, me aborda y me cuenta que está nerviosa, inquieta, y que ha empezado a no dormir bien por la noche. Para un psiquiatra, no dormir bien es un síntoma importante, aunque puede significar cosas muy diversas. El caso es que se estaba enamorando de un chico, que pasaba todo el día pensando en él, si bien no habían llegado a salir juntos; lo más, encuentros en clase, sentarse juntos, y hablar y compartir esos tiempos de aulas y estudios.
Lo interesante de esta joven es el hecho de tener a ese chico en la cabeza muchas horas al día. Don
Quijote decía que Dulcinea era la dama de sus pensamientos.
Pensar mucho en alguien es estar a las puertas de enamorarse de él. Esta actitud tiene un nombre específico: amor platónico, modalidad de la especie sentimental, frecuente en los amores primerizos
juveniles, que se elabora con muy pocos materiales reales y se incendia con la imaginación desbordada y sin el más mínimo control. Se fabrican paraísos y escenarios mentales que alientan la relación, pero la base es escasa: conversaciones, gestos, miradas, palabras difusas que invitan a repensarlas y la atracción física como anzuelo.
¿Es peligrosa esta situación? Es conveniente adentrarse en los distintos pasadizos del edificio sentimental, e insisto en algo importante: lo que no puede fallar es la base. Lo importante es que el corazón no vaya más deprisa que los hechos, si no, después viene el desencanto y la melancolía, ganados a pulso, de un amor construido con demasiada fragilidad, vulnerable a los primeros vientos contrarios.
Es bueno seguir con esa amistad, pero hay que darle tiempo. Necesita trato, relación, conocimiento
mutuo, compartir experiencias, explorarse recíprocamente.
[…] El hombre es un animal de lejanías atentas: el único capaz de tomar distancia y verse a sí mismo desde el patio de butacas. Uno permanece vigilante, pero no se aleja de la realidad; solamente se aparta de ella y toma buena nota. Es un doble trabajo: de actor y de espectador. […]
Es menester poner bases sólidas para edificar un amor fuerte y resistente, porque, como he comentado en otra ocasión, la vida no se improvisa, menos aún en sus grandes temas.
Enrique ROJAS
La ilusión de vivir. Instrucciones para navegar hacia la felicidad
Temas de Hoy


CUESTIONES
1.- ¿Cuándo sucede la anécdota que cuenta Enrique Rojas?

2.- ¿Quiénes protagonizan esta anécdota?
3.- ¿Qué autores literarios aparecen nombrados en el texto?
4.- ¿Qué enfoque da a sus obras cada uno de los autores anteriores?

5.- ¿A qué otros dos autores se alude en el texto?
6.- ¿Cómo es el «amor construido con demasiada fragilidad»? Defínelo con dos adjetivos.
7.- ¿Cuáles son los «vientos contrarios» a los que alude el autor?
Rojas afirma que «lo que no puede fallar es la base». ¿Cómo se debe actuar para que esto
no ocurra?

8.- Transforma las siguientes expresiones formales del texto de manera que la frase tome un carácter informal y no pierda su sentido.
               a) Hay que saber hacer una administración inteligente de la vida.➙
               b) Todo esto viene a colación de la anécdota que quiero contar.➙
               c) Es menester poner bases sólidas.➙
9.- Realiza el mismo ejercicio, pero transformando expresiones informales en lenguaje formal.
               a) El caso es que se estaba enamorando de un chico. ➙
               b) El desencanto y la melancolía ganados a pulso. ➙
               c) Es el hecho de tener a ese chico en la cabeza todo el día. ➙
10.- Crea una oración con cada una de las palabras subrayadas en el texto, en la que estas
tengan un sentido diferente. ¿En qué situación comunicativa las emplearías?
                 modalidad ➙
                 especie ➙
                sentimental ➙
11.- Analiza estas oraciones:
                  -Es conveniente adentrarse en los distintos pasadizos del edificio sentimental
                 -Una adolescente de dieciocho años, que está en primer curso de carrera, me aborda
                 -Hay que saber hacer una administración inteligente de la vida


domingo, 13 de enero de 2013

TRABAJO La casa de Bernarda Alba, Federico García Lorca


ACTO I:
1.      Resume el planteamiento de la situación en este primer acto. ¿Qué temas han aparecido con mayor insistencia? Razona tu respuesta.
2.      Anota las frases que demuestran el sentimiento de la criada hacia el difunto y la hipocresía de este.
3.      ¿Cómo expresa Poncia su odio hacia Bernarda?
4.      ¿Con qué metáforas se refieren las vecinas a Bernarda?
5.      ¿Qué le preocupa a Bernarda cuando su madre, una anciana trastornada, sale al patio, donde hay un pozo?
6.      Explica la concepción del amor en Adela.
7.      Selecciona algún fragmento de la obra en el que se caracterice a Adela, Angustias y Martirio.
8.      ¿En qué reside el poder de Bernarda?
9.      Explica las siguientes metonimias de la protagonista:
10.   “Volver la cabeza es buscar el calor de la pana”.
11.   [los pobres] olvidan [las penas] ante “un plato de garbanzos”
12.   “Para llenar mi casa con el sudor de sus refajos”.
13.   “Hilo y aguja para las hembras. Látigo y mula para el varón”.
14.   ¿Qué valor simbólico tienen la expresión “pueblo sin río, pueblo de pozos?
15.   ¿Qué puede deducirse de la actitud de Adela al enterarse de lo de Pepe y Angustias?
ACTO II:
1.      Resumen del desarrollo. Evolución de los personajes. Temas centrales.
2.      Están todas las hijas menos Adela. ¿Qué se dice de ella?
3.      Señala frases en las que se adivine el ambiente de tensión que hay entre ellas, lo sofocante de la situación.
4.      Señala las figuras literarias que aparecen en el canto de los segadores. Intenta desvelar el significado de las metáforas.
5.      ¿Cómo se manifiesta la “barrera social” que hay entre hombres y mujeres?
6.      Diálogo entre Martirio y Adela. ¿Qué hace presagiar la exclamación final de Martirio?
7.      En los momentos de más tensión tanto Poncia como Adela recurren a la metáfora y a la comparación para cargar expresivamente sus palabras. Localiza ejemplos de ello.
8.      Explica la metáfora: “Ay, qué pedrisco de odio habéis echado sobre mi corazón”.
9.      El caso de la hija de la Librada sirve para elevar la tensión y provocar la reacción de los personajes. Analiza bien las respectivas palabras de Adela y Martirio, y escribe su verdadero significado en relación con los sentimientos de cada una.
ACTO III:
1.      Resumen del desarrollo.
2.      ¿Qué simboliza el caballo garañón?
3.      Lorca anuncia la tragedia a través de signos propios de la superstición popular. Anota dos ejemplos
4.      ¿Cómo es la preocupación fundamental de Bernarda y qué aconseja a su hija? ¿Qué opinas de esta postura de Bernarda?
5.      ¿Cómo es Pepe el Romano? ¿qué podemos ya pensar de él a estas alturas?
6.      ¿Qué función tienen los símbolos y metáforas que emplea María Josefa?
7.      El diálogo de Martirio y Adela habría que comentarlo línea por línea. Señalar y comentar:
8.      La reveladora frase de Adela: “He visto la muerte…”
9.      Martirio, al comienzo, parece hablar desde unos principios morales, pronto reconoce el fondo de sus sentimientos: hágase ver.
10.   ¿En qué momento es especialmente intensa y patética la contradicción entre su condición de hermanas y su situación de rivales?
11.   Sabemos que la obra transcurre en “ un pueblo sin río” ¿por qué entonces habla Adela de “los juncos de la orilla”?
12.   ¿Hasta dónde está dispuesta a llegar Adela? ¿cómo desafía la moral establecida? ¿Cuál es su fuerza y con qué imagen la proclama?
13.   Explica si son ejemplos de metonimia las siguientes expresiones de Martirio:
-        “No quieras ablandar mis ojos. Mi sangre ya no es la tuya [...]”
-        “Ya no aguanto el horror de estos techos después de haber probado el sabor de su boca”
14.   ¿Qué simboliza la rotura del bastón?
15.   El desenlace de la obra busca conmocionar al público. ¿Crees que había otra solución posible para Adela? ¿Va a cambiar algo la forma de pensar de Bernarda ante unos hechos tan graves?

-        Completa la ficha de vocabulario de 10 palabras del texto cuyo significado desconozcas.

TRABAJO MARIANELA


I. CONTROL LECTURA
1.       Resume el argumento de la obra. (entre1-2 folios)
2.       Ahora en tres o cuatro líneas escribe lo que consideras tú la idea principal o el «mensaje» que el autor quiere transmitir.
3.       Resume los orígenes familiares de Nela.
4.       Explica qué es lo que causa la muerte de Marianela y cómo podría haberse evitado.
5.       Señala cuál es el personaje que mejor te cae de la novela. Justifica la respuesta.
6.       También habrá algún personaje que te resulte menos simpático. Localízalo y explica sus cualidades negativas.
7.       La primera vez que ve a Florentina, Marianela la confunde con una conocidísima figura. Señala de quien se trata y las razones de esa confusión.
8.       Resume en media página la infancia y juventud de los hermanos Golfín.
9.       ¿Qué diferencias encuentras entre la forma de reaccionar ante el mundo de Teodoro Golfín y Marianela? Justifica la respuesta.
10.    En la novela aparecen dos parejas de hermanos. Escribe el nombre y apellidos de cada uno de ellos. A continuación define brevemente la manera de ser de los cuatro.
11.    En los capítulos 19 y 21 se expone la «tesis» de la novela; subraya aquellos pasajes donde aparece formulada.
12.    Redacta unas líneas acerca de lo que ocurrió con la figura de Marianela después de su muerte.
13.    ¿Qué ocurrió luego con Pablo y Florentina? Localiza el pasaje de la novela donde se alude a su trayectoria posterior.
II. ESTUDIO DE LA OBRA
1.    Localiza y señala el único dato cronológico que figura en la obra.
2.    Entre los personajes hay algunos que pueden identificarse claramente con las tradicionales clases sociales. Busca dichos personajes y comenta la actitud que hacia ellos mantiene el narrador.
3.    Señala dónde aparece cada uno de estos temas(el trabajo en las minas, la mezquindad de la vida de los campesinos modestos, la irresponsabilidad de los padres con respecto a la educación de los hijos, la caridad burguesa y convencional) en el texto.
4.    Selecciona y comenta las dos descripciones que más te hayan satisfecho de la novela.
5.    Analiza con detalle lo que espera Pablo cuando recupere la vista.
6.    Resume los motivos que llevan a Celipín a abandonar su casa. ¿Qué razones tiene Nela para no seguirle?
7.    Repasa los discursos de Teodoro Golfín en el capítulo 19: ¿Por qué se titula «Domesticación»? ¿Cuáles son las razones (según él) de la marginación de Nela?
8.    Subraya los comentarios que a lo largo de la novela manifiestan la desconfianza o el miedo de la protagonista hacia la intervención quirúrgica.
9.    ¿Cómo definirías la actitud de Florentina tras la última escena?
10.  A la vista de lo anterior, ¿podría considerarse Marianela un precedente de la literatura ecologista? Justifica la respuesta.
11.  ¿Estás de acuerdo con un crítico  que considera Marianela como la novela más pesimista del autor? Justifica tu respuesta.
12.  Señala y comenta los elementos irónicos que se perciben en el capítulo último. ¿Qué actitud manifiesta Galdós hacia los turistas? Justifica la respuesta.
14.  Define en pocas líneas el carácter de los tres personajes principales (Nela, Pablo y el doctor Golfín).
15.  Nela es uno de los pocos personajes del cual se precisa su edad. ¿Cuántos años tiene? ¿Se corresponde su manera de actuar con esa edad? Contesta con cierta extensión.
16.  Vuelve a leer ahora los capítulos 8 y 20 ¿qué opinión te merece la evolución sentimental de Pablo? ¿La consideras justificada?; contesta por extenso.
17.  La novela se podría estructurar así: se inicia con la presentación de los personajes que culmina con la conversación de los tres jóvenes; a continuación viene un capítulo que puede calificarse de eje temático de la obra porque sucede allí el acontecimiento que modifica la existencia de los protagonistas; luego se desarrollan las consecuencias de ese hecho; después sigue el desenlace, precedido del clímax o momento de máxima tensión emocional, para acabar con una especie de epílogo irónico. Señala los capítulos correspondientes a cada una de estas partes.
18.  Selecciona algún pasaje en donde el narrador se dirige directamente al lector de la novela.
19.  Busca en el texto el momento en el que el narrador justifica las razones para escribir Marianela.
20.  Busca alguna descripción en la que se produzca la humanización del paisaje; subraya aquellos términos en los que adviertas esa personificación de forma más clara.
21.  Vuelve a leer los últimos párrafos del capítulo cuarto. ¿Qué figura literaria predomina? Comenta su función expresiva.
22.   Completa la ficha de vocabulario de 10 palabras del texto cuyo significado desconozcas.