Etiquetas

miércoles, 20 de marzo de 2013

soluciones práctica examen 3º

ANÁLISIS DE ORACIONES


    Cría
    núcleo SV
    cuervos
    SN/CD
  • y nexo
    te
    SN/CI
    Sacarán
    núcleo SV
  • los ojos
  • SN/CD

        (s.o. TÚ)                             SV/PV                                    (s.o. Ellos= los cuervos)          SV/PV
     PROP. COORD COP 1                                                                 PROP. COORD. COPUL. 2

    De esperanzas
    SN/Crég.
    vive
    núcleo SV
    el hombre
    SN/Suj
    pero nexo
    muere
    núcleo SV
    De desilusiones
    SN/Crég
    SV/PV                                                                                                      SV/PV
                                                                                                            (s.o. Él= el hombre)
    PROP. COORD ADV 1                                                                        PROP. COORD. ADV. 2

    Te
    SN/CI
    Vistes
    Núcleo SV
    Rápidamente
    Sadv/CCM
    O
    nexo
No
Sadv/CCN
    Llegas
  • Núcleo SV
    a tiempo
    Sadv/CCM
    (s.o. tú) SV/PV                                                                                    (s.o. tú) SV/PV
    PROP. COORD DISY 1                                                                                  PROP. COORD. DISY. 2







        A ese rey
        SN/CI
        lo
        SN/CI
        Decapitaron
        núcleo SV
        es decir
      • nexo
      Le
      SN/CI
        Cortaron
      • núcleo SV
        la cabeza
      • SN/CD
      (s.o. ellos) SV/PV                                                                               (s.o. ellos) SV/PV                                                                           
      PROP. COORD EXPL 1                                                                 PROP. COORD. EXPL. 2



      Unas veces
      SN/CCT
      viene
      núcleo SV
      Muy simpático
      SAdj/Cpvo
      otras
      nexo;SN/CCT
    Hecho un desatre
    SAdj/Cpvo

        (s.o. él) SV/PV                                                                                    (s.o. él) (v.o: viene) SV/PV
         PROP. COORD DIST 1                                                                                    PROP. COORD. DIST. 2

COMENTARIO DE TEXTO
1.- LOCALIZACIÓN
Se trata de un fragmento en prosa de la novela picaresca "Lazarillo de Tormes", escrita en el siglo XVI, por un autor anónimo (desconocido).
2.- TEMA
Astucia

3.- RESUMEN

En la época de la vendimia Lázaro y el ciego llegan a Almorox, donde un vendimiador les regala un racimo de uvas. Como estaba muy maduro y no lo podían guardar, el ciego decide que se lo comerían al momento. El reparto sería equitativo comiendo de una en una. Sin embargo, pronto el ciego lo incumple comiendo de dos en dos. El muchacho lo imita e, incluso, coge ya  tres o a puñados. Cuando lo termina el ciego reprocha a su Lazarillo que lo ha engañado. El muchacho no acepta la acusación; mas con el razonamiento que esgrime el viejo de que calló cuando él comenzó a comer de dos a dos, Lázaro se da cuenta de lo listo que era su amo.

ESTRUCTURA INTERNA
Planteamiento: El ciego y Lázaro llegan a Almorox  donde un vendimiador les regala un racimo de uvas y deciden comérselo
Nudo: El ciego establece el  reparto, pero nada más comenzar a comer lo incumple, por lo cual el muchacho hace lo mismo. El ciego le reprocha su incumplimiento al muchacho que niega la acusación.
Desenlace: Demostración por parte del ciego de que es cierta su acusación.

RECURSOS LITERARIOS
Paralelismo:  dos a dos, y tres a tres. 

Polisíndeton: dos a dos, y tres a tres, y como podía las comía

Hipérbole:  Acordó de hacer un banquete… 



práctica examen 3º

TEORÍA:
1.- Las proposiciones coordinadas
2.- Temas del Lazarillo
3.- Enunciado, oración y proposición
4.- El Quijote: argumento y estructura


COMENTARIO DE TEXTO:
Acaeció que llegando a un lugar que llaman Almorox, al tiempo que cogían las uvas, un vendimiador le dio un racimo de ellas en limosna, y como suelen ir los cestos maltratados y también porque la uva en aquel tiempo esta muy madura, desgranábasele el racimo en la mano; para echarlo en el fardel tornbase mosto y lo que a él se llegaba. Acordó de hacer un banquete, ansí por no lo poder llevar como por contentarme, que aquel día me había dado muchos rodillazos y golpes. Nos Sentamos en un valladar y dijo:
"Ahora quiero yo usar contigo de una liberalidad, y es que ambos comamos este racimo de uvas, y que hayas del tanta parte como yo. Partillo hemos desta manera:tú picaras una vez y yo otra; con tal que me prometas no tomar cada vez mas de una uva, yo haré lo mesmo hasta que lo acabemos, y desta suerte no habrá engaño."
Hecho ansí el concierto, comenzamos; mas luego al segundo lance; el traidor mudo de propósito y comenzó a tomar de dos en dos, considerando que yo debería hacer lo mismo. Como vi que él quebraba la postura, no me contente ir a la par con él, mas aun pasaba adelante: dos a dos, y tres a tres, y como podía las comía. Acabado el racimo, estuvo un poco con el escobajo en la mano y meneando la cabeza dijo:
"Lázaro, engañado me has: jurare yo a Dios que has tu comido las uvas tres a tres.""No comí -dije yo-más ¿por qué sospecháis eso?"
Respondió el sagacísimo ciego:
"¿Sabes en que veo que las comiste tres a tres? En que comía yo dos a dos y callabas., a lo cual yo no respondí.
Reíme entre mí y, aunque muchacho, noté mucho la discreta consideración del ciego.
 
ANÁLISIS DE ORACIONES:
- Cría cuervos y te sacarán los ojos
- De esperanzas vive el hombre, pero muere de desilusiones
- Te vistes rápidamente o no llegamos a tiempo al concierto
- A ese rey lo decapitaron, es decir, le cortaron la cabeza
- Unas veces viene muy arreglado, otras hecho un desastre

martes, 19 de marzo de 2013

PROPOSICIONES SUBORDINADAS ADVERBIALES


Son aquellas que pueden sustituirse por un adverbio o que funcionan como un complemento circunstancial.
Lo hice como me dijeron Lo hice así
Se dividen en dos grandes grupos:
GRUPO
DEFINICIÓN
TIPOS
Adverbiales propias
Las que se pueden sustituir por un adverbio
Tiempo/Lugar/Modo
Adverbiales impropias
Las que no se pueden sustituir por un adverbio
Comparativas/Causales/Consecutivas/
Condicionales/Concesivas/Finales
SUBORDINADAS ADVERBIALES DE TIEMPO
Informan sobre una acción que sirve para situar el verbo de la proposición principal en el tiempo, y funcionan de complemento circunstancial del verbo principal.
Tipos(respecto de la acción principal): anterioridad, simultaneidad, posterioridad
Nexos:
Adverbios: cuando, mientras…    (lo compró cuando salió a la calle)
Preposiciones: hasta, tras…  (lo compró tras salir a la calle)
Conjunciones: mientras, apenas…   (lo compró apenas salió a la calle)
Locuciones conjuntivas: desde que, antes de que, después de que, en cuanto  (lo compró en cuanto salió a la calle)
Sin nexo, con estructuras impersonales con el verbo “hacer” conjugado (Hace años, vino al pueblo)
Sin nexo, con al + infinitivo: (lo compró al salir a la calle)
Sin nexo, con el verbo en gerundio o participio (estando en la calle, lo compró)
SUBORDINADAS ADVERBIALES DE LUGAR
Informan sobre el lugar en el que se realiza la acción principal, y funcionan de complemento circunstancial del verbo principal.
Nexos:
Adverbio: donde (lo compró donde iba siempre)
SUBORDINADAS ADVERBIALES DE MODO
Informan sobre la manera de realizarse la acción principal, y funcionan de complemento circunstancial del verbo principal.
Nexos:
Adverbios: como, según, conforme… (lo compró según le indicaron)
Preposición: sin + infinitivo (lo compró sin perder tiempo)
Locuciones conjuntivas: sin que (lo compró sin que nos enterásemos)
Locuciones adverbiales: tal y como (lo compró tal y como se lo pedimos)
Sin nexo, con el verbo en gerundio (lo compró pagando en efectivo)
SUBORDINADAS COMPARATIVAS
Establece una comparación con la proposición principal.
Tipos(respecto de la principal): Igualdad, superioridad e inferioridad
Nexos:
Se utilizan fórmulas correlativas construidas por dos elementos. El primero, que va dentro de la principal y tiene una función dentro de ella (adyacente), y el segundo, que es el nexo de la subordinada:
Tan…como, tanto(-a,-os,-as) como, tanto…cuanto, tal…cual, más/menos…que, mayor… que, etc
En ocasiones, algunos elementos se omiten en la subordinada ( Es tan vanidoso como (es) un pavo real)
SUBORDINADAS DE CAUSA (CAUSALES)
Informan sobre la causa de la acción principal, y funcionan de complemento circunstancial del verbo principal.
Nexos:
Conjunciones: porque, que, pues, como… (lo compró porque tenía dinero)
Preposición: de, por + infinitivo (lo compró por tenerlo en casa)
Locuciones conjuntivas: ya que, puesto que, a causa de que (lo compró ya que tenía dinero)
Locuciones prepositivas: a fuerza de (lo compró a fuerza de insistirle)
Sin nexo, con el verbo en gerundio o participio (Cansado de esperarlo, lo compró)
SUBORDINADAS DE CONSECUENCIA (CONSECUTIVAS)
Informan sobre la consecuencia de la acción principal.
Nexos:
Conjunciones: con que, luego… (tenía dinero, luego lo compró)
Locuciones conjuntivas: así que, de modo que, por consiguiente, por lo tanto (tenía dinero, así que lo compró)
Fórmulas correlativas construidas por dos elementos. El primero, que va dentro de la principal y tiene una función dentro de ella (adyacente), y el segundo, que es el nexo de la subordinada:Tan…que, tanto(-a,-os,-as) que, tal…que, etc (Tenía tanto dinero que lo compró)
SUBORDINADAS DE CONDICIÓN (CONDICIONALES)
Expresan una condición para que se cumpla la principal.
Nexos:
Conjunciones: si, como… (si tuviera dinero, lo compraría)
Preposición: de + infinitivo (lo compraría de tenerlo en casa)
Locuciones conjuntivas: en caso de que, con tal de que (lo compraría en caso de tener dinero)
SUBORDINADAS CONCESIVAS
Expresan una dificultad o un obstáculo para que se cumpla la principal.
Nexos:
Conjunción: aunque (lo compró aunque estaba enfermo)
Preposición: con + infinitivo (con llorar, no me ablandarás)
Locuciones conjuntivas: a pesar de que, encima de que, por mucho que (lo compró a pesar de que estaba enfermo)
Aún, incluso o hasta con el verbo en gerundio o participio (aún estando enfermo, lo compró)
SUBORDINADAS DE FINALIDAD(FINALES)
Indican el fin, propósito o intención de la principal. Funcionan de complemento circunstancial de la principal
Nexos:
Preposición: a, para + infinitivo (lo compró para leerlo)
Locuciones conjuntivas: para que, a que (lo compró para que lo leyeran)
Otras locuciones. A fin de que, con el objeto de que (lo compró con el objeto de que lo leyeran)
Sin nexo, con la subordinada en forma negativa (lo compró, no fuera que se agotara)

TEXTOS PARA EL COMENTARIO DEL EXAMEN DE 4º


Preciosa y el aire.   http://usuaris.tinet.cat/picl/libros/glorca/gl002500.htm#02


Prendimiento
de Antoñito el Camborio
en el camino de Sevilla
 http://usuaris.tinet.cat/picl/libros/glorca/gl002500.htm#11

Romance de la pena negra http://usuaris.tinet.cat/picl/libros/glorca/gl002500.htm#07

Romance de la luna, luna (en el libro de texto)

comentario de texto Romance Sonámbulo Federico García Lorca


Verde que te quiero verde.

Verde viento. Verdes ramas.
El barco sobre la mar
y el caballo en la montaña.
Con la sombra en la cintura
ella sueña en su baranda,
verde carne, pelo verde,
con ojos de fría plata.
Verde que te quiero verde.
Bajo la luna gitana,
las cosas la están mirando
y ella no puede mirarlas.

Verde que te quiero verde.
Grandes estrellas de escarcha,
vienen con el pez de sombra
que abre el camino del alba.
La higuera frota su viento
con la lija de sus ramas,
y el monte, gato garduño,
eriza sus pitas agrias.
¿Pero quién vendrá? ¿Y por dónde?
Ella sigue en su baranda,
verde carne, pelo verde,
soñando en la mar amarga.

--Compadre, quiero cambiar
mi caballo por su casa,
mi montura por su espejo,
mi cuchillo por su manta.
Compadre, vengo sangrando,
desde los puertos de Cabra.
--Si yo pudiera, mocito,
este trato se cerraba.
Pero yo ya no soy yo,
ni mi casa es ya mi casa.
--Compadre, quiero morir,
decentemente en mi cama.
De acero, si puede ser,
con las sábanas de holanda.
¿No ves la herida que tengo
desde el pecho a la garganta?
--Trescientas rosas morenas
lleva tu pechera blanca.
Tu sangre rezuma y huele
alrededor de tu faja.
Pero yo ya no soy yo,
ni mi casa es ya mi casa.
--Dejadme subir al menos
hasta las altas barandas,
¡dejadme subir!, dejadme
hasta las verdes barandas.
Barandales de la luna
por donde retumba el agua.

Ya suben los dos compadres
hacia las altas barandas.
Dejando un rastro de sangre.
Dejando un rastro de lágrimas.
Temblaban en los tejados
farolillos de hojalata.
Mil panderos de cristal
herían la madrugada.

Verde que te quiero verde,
verde viento, verdes ramas.
Los dos compadres subieron.
El largo viento dejaba
en la boca un raro gusto
de hiel, de menta y de albahaca.
--¡Compadre! ¿Dónde está, dime?
¿Dónde está tu niña amarga?
¡Cuántas veces te esperó!
¡Cuántas veces te esperara,
cara fresca, negro pelo,
en esta verde baranda!

Sobre el rostro del aljibe
se mecía la gitana.
Verde carne, pelo verde,
con ojos de fría plata.
Un carámbano de luna
la sostiene sobre el agua.
La noche se puso íntima
como una pequeña plaza.
Guardias civiles borrachos
en la puerta golpeaban.
Verde que te quiero verde,
verde viento, verdes ramas.
El barco sobre la mar.
Y el caballo en la montaña.


1.- LOCALIZACIÓN
Este es un poema de Federico García Lorca, tal vez el autor más conocido de la Generación del 27, que
pertenece a su libro “Romancero gitano” publicado en 1928. a pesar de tratarse de un texto lírico, como veremos en el comentario también posee carácter narrativo.
2.- TEMA
Si hemos de sintetizar en una sola palabra el tema de este poema, algo difícil por la complejidad del texto, nos inclinamos por la muerte, aunque también se podrían escoger otros como la frustración, o el amor no consumado.

3.- RESUMEN E INTERPRETACIÓN DEL POEMA

Una muchacha está esperando, en un balcón, a su amado, que es contrabandista, y que huye, herido muy gravemente, junto a su compadre, el padre de la novia, de la guardia civil. Ella, tras esperarlo en vano, se ha suicidado arrojándose sobre el aljibe. Los hombres la encuentran muerta, y los guardias vienen a arrestarlos.

Pero para llegar a esa conclusión, vamos a realizar la interpretación del poema:
El título - "Romance sonámbulo" - ya nos da una pista, puesto que si atendemos a que "sonámbulo" pertenece al campo semántico de la noche o de la madrugada, y que "romance" es un poema narrativo, podemos afirmar que se nos van a contar unos sucesos que han acaecido por la noche, o de madrugada.

Los primeros versos son el estribillo del poema, que se repite, completo, al final del poema, y en algunas partes del mismo. La alusión, repetida, al color verde, ha tenido varias interpretaciones: la muerte, el color de la piel de los gitanos.
Sigue una alusión, enigmática, a dos elementos el caballo y el barco que, aparentemente, están en su sitio: la montaña y el mar. Más tarde, al leer el resto del poema, comprenderemos que se trata de una alusión a uno de los protagonistas de la historia: el joven contrabandista que, perseguido por la guardia civil, y herido gravemente, huye y trata de llegar a la casa de su amada.
La primera alusión a la muchacha no puede ser más sombría: asomada a la baranda, suponemos que esperando, tiene la sombra (la muerte) en la cintura, sus ojos son de fría plata, y no pueden responder a la mirada de quien la observa. La naturaleza se nos muestra después de manera hostil: estrellas de escarcha, pez de sombra, el viento que araña como la lija. Es, sin duda, una noche desapacible. Ella, mientras, sigue esperando y soñando con el mar, de donde vendrá el amado, aunque una interrogación retórica introduce un matiz de desasosiego: ¿quién vendrá? ¿de dónde?
La siguiente estrofa, de 27 versos, introduce un cambio de plano. Se nos muestra el diálogo entre dos hombres, dos compadres, uno más joven (mocito) y otro mayor. El joven, que tiene una muy grave herida (del pecho a la garganta), y que ve cerca la muerte, parece arrepentirse de su peligroso oficio, y desearía cambiarse por el otro, para al menos, morir en su cama. pero el otro no puede satisfacer su demanda. Dado que parece imposible huir de su destino, solo pide llegar a las altas barandas, donde se encuentra su amada. Suben, pues, los dos hombres, dejando tras de sí, un rastro de sangre y de lágrimas, en una madrugada fría de viento y de rocío.
Vuelven a hablar los dos hombres. el más joven, con desesperación, pregunta por la muchacha (tu niña amarga) que, ahora sabemos que es la hija del mayor, quien le hace notar lo mucho que lo ha esperado en vano.
En la última estrofa asistimos al encuentro con el cadáver de la muchacha que ha muerto ahogada. Rompe la intimidad de la escena, con la luna iluminando el cuerpo de la chica, la aparición de los guardias civiles que perseguían al contrabandista, y que a pesar de no explicitarse en el poema, dan a entender su posible final.
Se cierra el romance con el estribillo que lo abría.

ESTRUCTURA
La estructura interna (partes en las que se podría dividir el poema) ya se ha adelantado en el apartado anterior, al llevar a cabo la interpretación del mismo.
Por lo que se refiere a la estructura externa del poema, la métrica, es un romance. Como dicta el género, el poema tiene continuidad temática y está constituido por una serie
indeterminada de versos octosílabos (86, en concreto) con rima asonante en los pares. El esquema por tanto es: a _ a _

RECURSOS
Dada la complejidad y extensión del poema, únicamente vamos a hacer referencia a los recursos más importantes, y que corresponden al nivel de 4º de ESO.
Hay algunos ejemplos de paralelismo, en los versos: 3 y 4, 11 y 12, 15 y 16, 17 y 18, 25 y 26, 35 y 36, 39 y 40, 41 y 42, 43 y 44, 47 y 48, 49 y 50, 51 y 52, 53 y 54, 57 y 58, 64,65 y 66, 72 y 73, 79 y 80, 81 y 82.
También hay anáfora en varios versos, que constituyen la base de varias estructuras paralelísticas:
"mi caballo por su casa, / mi montura por su espejo, / mi cuchillo por su manta"; "Pero yo ya
no soy yo / Ni mi casa es ya mi casa"; "Dejadme subir al menos / hasta las altas
barandas, / ¡dejadme subir!, dejadme / hasta las verdes barandas"; "Dejando un rastro de sangre.
/ Dejando un rastro de lágrimas".
Pero lo más relevante, sin duda, es el exhaustivo uso que hace Lorca de las metáforas. Reseñamos algunas:

"Bajo la luna gitana, / las cosas la están mirando / y ella no puede mirarlas", contiene una personificación y una metáfora de la muerte (la luna, como en el romance de la luna, luna). "Grandes estrellas de escarcha ", es una referencia al amanecer en el campo, es una forma muy bella de describir el rocío fresco. "Trescientas rosas morenas / lleva tu pechera blanca", se trata de una metáfora que, a la vez, es una hipérbole referida a la sangre que mana del herida del contrabandista."Temblaban en los tejados / farolillos de hojalata", otra referencia a la madrugada y al rocío. "Sobre el rostro del aljibe, / se mecía la gitana", hace referencia a la superficie del estanque, donde flota el cuerpo de la muchacha, que parece moverse (mecerse) con el viento.

CONCLUSIÓN
En este poema, Lorca, con maestría en el manejo del lenguaje poético hace una interpretación de una anécdota trágica, con todas las características del libro en el que se encuentra, aunando lo popular y lo culto, lo lírico, lo dramático y lo narrativo, lo tradicional y la innovación con un lenguaje altamente personal.





miércoles, 13 de marzo de 2013

David Copperfield



Salem House era un gran edificio cuadrado, de aspecto triste y desmantelado. Estaba todo tan silencioso, que no pude menos que preguntar a mi acompañante, que según supe después se llamaba Mell, dónde estaban los demás muchachos.
Se sorprendió de que yo no supiera que era tiempo de vacaciones, que el director, Creakle, estaba en un puerto de mar con mistress Creakle y miss Creakle, y que los alumnos se hallaban en sus casas; pero que a mí me habían llevado en aquella ocasión como castigo por mi conducta.
Llegamos a la habitación donde se daban las clases, que me pareció el lugar más desolado y abandonado que he visto jamás. Aún me parece estar viéndolo. Una sala muy grande con tres largas filas de bancos y mesas y una serie de perchas para los sombreros, y las pizarras a lo largo de las paredes. Sobre el suelo aparecían en revuelta confusión trozos de pajaritas de papel hechas con los mismos materiales. Dos ratoncillos blancos, abandonados allí por su amo, recorrían una jaula en todas direcciones, y un pajarito que no cantaba saltaba en la suya, muy reducida por cierto, piando con insistente afán. […]
Mell subió a su habitación, dejándome solo, y yo aproveché para acercarme a la
mesa del maestro y examinar los papeles que la cubrían. Entre ellos hallé una chapa de metal, en la que se habían grabado estas palabras: «Tened cuidado con él, que muerde».
Temeroso de que hubiera un enorme perro debajo de la mesa, salté sobre ella, pero, aunque miré muy bien por todas partes, no hallé nada de particular. Cuando entró el maestro, me preguntó por qué me había subido allí.
—¡Dispénseme; pero estoy buscando al perro!
—¿Perro? ¿Qué perro?
—Ese de quien hay que precaverse porque muerde.
—Ese no es un perro, Copperfield —me dijo Mell con seriedad—, es un niño. Me han dado orden de que te coloque esa placa en la espalda y, aunque siento mucho empezar de ese modo, tengo que hacerlo.
Y hablando así, me bajó de la mesa y me ató la placa en la espalda, teniendo desde entonces la desdicha de llevarla conmigo a donde quiera que fuese. […]
En el jardín había una puerta vieja, donde todos los alumnos habían estampado sus nombres, y cuantas veces pasaba por allí me fijaba en ellos, pensaba que pronto leerían mi placa, y temía que llegara el término de las vacaciones y empezaran las clases.
Había uno, un tal J. Steerforth, que había grabado allí su nombre varias veces con bastante profundidad, y yo abrigaba la seguridad de que leería mi placa en tono altanero y mordaz, y que después me tiraría del cabello. Había otro, Tommy Traddles, que se burlaría pretendiendo que se asustaba de mí, y un tercero, Georges Demple, gritaría la frase maldita. Asustado y tembloroso miraba aquella puerta, cuyos cuarenta y cinco nombres parecían gritar a una, cada cual en su tono: «¡Tened cuidado con él, que muerde!».
Charles DICKENS
David Copperfield, Juventud